Mostrando entradas con la etiqueta centro de conciliación viboco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro de conciliación viboco. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

VIDEO RECOMENDADO PARA TALLERES DE CONCILIACIÓN ESCOLAR





EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Ficha Técnica:
Género: cortometraje
Título: El Circo de la Mariposa
Sinopsis: a la altura de la Gran Depresión, el artista de un circo de renombre conduce a su grupo a través del paisaje devastado de América. Durante uno de sus viajes descubre a un hombre sin extremidades en una barraca de feria de carnaval.
Está protagonizado por Eduardo Verástegui (Bella), Doug Jones (El laberinto del fauno, Los cuatro fantásticos) y con el debut de Nick Vujicic.
Dirección: Joshua Weigel Productores ejecutivos: Nathan Elliott, Jon and Esther Phelps y Bob Yerkes
Productora asociada: Natalie Burkholder

El corto “The Butterfly Circus”, coprotagonizado por el actor mexicano Eduardo Verástegui, ha ganado el primer premio del concurso de cortos “The Doorpost Film Project”. Este premio, de 100.000 dólares, reconoce la aportación del corto a la promoción de valores como la esperanza y la dignidad humana. El proyecto “The Doorpost” pretende descubrir a cineastas “visionarios” que busquen con sus obras la verdad y la promoción de una serie de valores universales. En esta ocasión, los valores eran la esperanza, el perdón, la humildad, la alegría, la libertad y la redención.
El actor principal: Nick Vujicic. Es un orador motivacional y director de Life Without Limbs, una organización para personas con discapacidad física. Nació en Melbourne, Australia, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades,nick
Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela normal pese a no tener discapacidades mentales, Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar la computadora y a teclear con el método “heel and toe”.
Sufrió acoso en el colegio, que le afectó muy negativamente y, con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio. Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo. Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una organización sin ánimo de lucro.

martes, 1 de marzo de 2011

APORTES DE LA CONCILIACIÓN EN LA ESCUELA

¿ QUÉ BENEFICIOS APORTA LA CONCILIACIÓN ESCOLAR?
  • Fortalece la enseñanza de valores en el colegio.
  • Reduce los niveles de violencia y conflicto permanente en el colegio.
  • Abre espacios para el aprendizaje.
  • Motiva la participación estudiantil.
  • Ayuda  a los estudiantes a construir un ambiente más democrático y armónico.
¿ QUÉ HACE UN CONCILIADOR ESCOLAR?
Los Conciliadores Escolares están en la capacidad de colaborar en la  solución de conflictos cotidianos tales como las burlas,  rechazo de un grupo hacia un compañero, amenazas, insultos, golpes, juegos agresivos, pérdida o daño de objetos personales o  del plantel, entre otros, considerando las disposiciones contenidas en el  Reglamento  Interno de nuestro Colegio.
El grupo de conciliadores siempre estará asesorado por el Profesional a cargo y otros especialistas.


PERFIL DEL CONCILIADOR ESCOLAR
ÁREAS  
ASPECTOS ESPECÍFICOS
PERSONAL
  • Imparcialidad
  • Habilidad de comunicación
  • Habilidades de interacción social
  • Habilidades intelectuales
  • Estrategias para solución de conflictos
  • Estabilidad emocional
ÉTICA Y ESPIRITUALIDAD
  • Definición de ética y moral
  • Crecimiento espiritual
  • Convicción por una Cultura de Paz
SOCIAL
  • Conocimiento de la realidad social del colegio y del entorno.
  • Compromiso con el Colegio

ESCOLAR
  • Mantención de un rendimiento satisfactorio.
  • Aprendizaje de técnicas de liderazgo y oratoria.
  • Vocación por la Conciliación

jueves, 24 de febrero de 2011

LA CONCILIACIÓN

Conciliación: según el diccionario de la lengua española, "Conciliar" viene del latín Conciliare, y significa, "Concertar, poner de acuerdo, componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre si, o en una segunda acepción", "conformar dos o más proposiciones o doctrinas que parezcan contrarias."
La definición legal de Conciliación, es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas, gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador.
La definición de Conciliación escolar, es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual dos o más personas, gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado CONCILIADOR O FACILITADOR. Este mecanismo se plantea para manejo del conflicto interpersonal entre pares con la posibilidad de transformación de la relación existente entre los jóvenes que participan de una controversia o diferencia, como del conflicto mismo.
Una decisión Política y publica consciente de la necesidad de una transformación en los patrones culturales para el manejo de los conflictos, requiere optar por implementar figuras alternativas para la solución de conflictos, no solo desde la perspectiva adulta y jurídica, teniendo en cuenta elementos más profundos, que realmente aborden niveles de prevención que convaliden una real aproximación a los cambios exigidos en la actualidad en nuestra sociedad, que conlleven a una verdadera democracia y respeto por la diferencia, como una de las vías para construir espacios de convivencia pacifica y recuperar tejido social.
La conciliación escolar, entendida como una posibilidad alternativa de solución a las diferencias, permite al joven solucionar en forma autónoma los conflictos interpersonales que surgen en su cotidianidad, esta figura reviste las bondades de la establecida en la Constitución Política Colombiana por cuanto cuenta con un tercero FACILITADOR pero no tiene las implicaciones legales y jurídicas. Visto desde este ángulo, la inserción de este mecanismo en el ámbito educativo conduce a la construcción de una cultura de la conciliación como parte del repertorio conductal de nuestros jóvenes, a una noción de co-responsabilidad en la dinámica de las relaciones y por ende del conflicto y más aun, a un sentido de igualdad y respeto por el otro que conlleva a generación de un verdadero capital social tan necesario en tiempos de globalización y violencia de este milenio.
Los centros de conciliación además de formar académicamente son espacios de socialización donde los hábitos de comportamiento, los valores sociales y morales, que han venido interiorizando desde sus diferentes ámbitos de desarrollo (familia, barrio etc.) y se traducen en comportamientos y actitudes. Por lo tanto, las expresiones de agresividad física, verbal o sociológica, que están presente en las escuelas y colegios son el reflejo de las pautas de comportamiento adquiridas en la interacción social que el estudiante tiene en todo su periodo de formación, esto convierte indiscutiblemente a la escuela y en general a la comunidad educativa en un agente de vital importancia para incorporar elementos de convivencia pacifica y de actitudes de respeto, y más aun de respuesta al conflicto en forma adecuada, no con una discursiva retórica sino como un planteamiento pedagógico que a partir de la vivencia real del individuo se le brinde al estudiante las herramientas necesarias para lograr hacer de su formación un laboratorio de vida que le sea útil en su desempeño como ser social y productivo, una vez ingrese a las filas de la Vida Ciudadana.

miércoles, 19 de enero de 2011

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual genera un aumento de los conflictos en todas las áreas sociales y –por cierto- las escuelas no son la excepción. El conflicto debe entenderse como parte de la vida humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. Pero ello, no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones.
Si se aprende a abordarlos, los conflictos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte. Pero para transformar el conflicto en algo positivo, es necesario cambiar los paradigmas que habitualmente asocian el conflicto con aspectos negativos y aceptar la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia.